UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Enrique Rabasa Díaz
Catedrático de la ETS de Arquitectura de la UPM, ha investigado sobre la historia de la geometría descriptiva y la historia de la construcción, especialmente la estereotomía y la talla de la piedra. Dirige un Taller de Cantería en la ETSAM, donde los estudiantes siguen el proceso completo de las técnicas históricas de la construcción en piedra, trazado, talla, colocación
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

+ José Calvo López
Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, donde imparte docencia en Historia de la Arquitectura y de la Construcción, entre otras materias, y coordina el programa de doctorado en Arquitectura y Tecnología de la Edificación. Ha publicado numerosos trabajos sobre construcción pétrea gótica, renacentista y barroca y construcción de bóvedas de ladrillo sin cimbra
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Ana López Mozo
Doctora arquitecta, es profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte docencia en grado y en posgrado en asignaturas relacionadas con la geometría y el dibujo de arquitectura, el taller de cantería y la historia de la construcción. Su actividad investigadora se centra en la construcción histórica en piedra y ladrillo, especialmente arcos, bóvedas y cúpulas.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Miguel Ángel Alonso Rodríguez
Su actividad docente, investigadora y profesional se centra en los distintos aspectos del levantamiento arquitectónico, desde los tradicionales en relación con la conservación del patrimonio a los específicos y de detalle aplicados al estudio y análisis de bóvedas y elementos constructivos. Es profesor de Dibujo, Levantamiento y del Taller de Cantería de la ETS de Arquitectura de la UPM.
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU

+ Alberto Sanjurjo Álvarez
Doctor arquitecto y profesor de arquitectura en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo. Su docencia se centra, desde hace más de 25 años, en asignaturas del área de Expresión Gráfica Arquitectónica. La historia de la construcción, con especial atención a la piedra de cantería y las bóvedas de ladrillo sin cimbra, es el tema principal de su actividad investigadora. Ha escrito numerosos artículos sobre el diseño, geometría y construcción de las escaleras de caracol en piedra.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Ana González Uriel
Arquitecta y doctora. Profesora Titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Docente en el campo de la geometría, el dibujo, y la expresión gráfica con medios informáticos. Investigadora en proyectos relacionados con el análisis geométrico y constructivo de estructuras históricas.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

+ Rafael Marín Sánchez
Doctor por el Posgrado en «Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje» de la UPV. Cursó Ingeniería de Edificación y Arquitectura y es Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Es Profesor Titular en la UPV y vocal de la Junta Directiva de la SEdHC. Estudia la construcción de los sistemas estructurales de albañilería y cantería en la Edad Media y Moderna.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Licinia Aliberti
Arquitecta por la Università degli Studi Roma Tre y doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte docencia en el ámbito de la geometría y el dibujo de arquitectura. Desarrolla trabajos de investigación sobre métodos de levantamiento arquitectónico y análisis geométrico y constructivo del patrimonio arquitectónico, con especial interés hacia los sistemas abovedados.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

+ Pau Natividad Vivó
Doctor arquitecto, máster en conservación del patrimonio arquitectónico y profesor en el departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Su docencia e investigación se centran en la Expresión Gráfica Arquitectónica y la Historia de la Construcción, en especial: el dibujo arquitectónico, el dibujo técnico y la geometría descriptiva; el diseño asistido por ordenador, el diseño paramétrico y los algoritmos geométricos; el levantamiento de edificios históricos con fotogrametría digital y escáner láser; la forma y la construcción de bóvedas de cantería y ladrillo
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

+ Manuel de Miguel Sánchez
Manuel de Miguel Sánchez es Profesor Titular de Expresión Gráfica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. Los principales campos en los que ha trabajado como investigador han sido: Estudios analíticos de arquitectura histórica y contemporánea. Patrimonio, geometría, construcción y sostenibilidad. Relaciones entre las matemáticas y la arquitectura, docencia e innovación. Forma parte de los grupos de investigación de la UAH: «Intervención en el Patrimonio y Arquitectura Sostenible» y del grupo “Imagen, métrica y arquitectura”
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

+ Macarena Salcedo Galera
Doctora arquitecta, Máster en Patrimonio Arquitectónico y miembro del grupo de investigación de Historia de la Arquitectura y la Construcción de la Universidad Politécnica de Cartagena. Su carrera investigadora se centra principalmente en la construcción pétrea, el análisis geométrico y constructivo de piezas singulares de cantería y su documentación gráfica a través del levantamiento arquitectónico
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

+ Vincenzina La Spina
Doctora Arquitectura y máster en conservación del patrimonio arquitectónico por la UPV. Es profesora en el departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Su docencia e investigación se centran en la historia de la arquitectura y la construcción, en especial modo, en la arquitectura tradicional y vernácula española y la de yeso. Ha participado en varios proyectos de investigación y es autora de diferentes publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

+ Ignacio Javier Gil Crespo
Dr. Arquitecto, fundador del estudio Anfión, Arquitectura y Patrimonio dedicado profesionalmente a la intervención sobre el patrimonio arquitectónico. Miembro experto ICOFORT-ICOMOS, miembro de las directivas de la Sociedad Española de Historia de la Construcción y la Asociación Española de Amigos de los Castillos, donde dirige la revista Castillos de España. Miembro Distinguido de la Cátedra «Gonzalo de Cárdenas» de Arquitectura Vernácula de La Habana. Investigador y docente invitado internacionalmente. Ha sido reconocido con varios premios de investigación
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

+ Ricardo García Baño
Doctor Arquitecto y Máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-artístico y Cultural. Profesor asociado en la ETS de Arquitectura y Edificación de Cartagena, en la que imparte docencia en el Grado de Arquitectura y en el Máster en Patrimonio Arquitectónico, en asignaturas relacionadas con la geometría y con las técnicas de intervención en el patrimonio. Investigador en los campos de cantería, estereotomía e historia de la construcción, es autor de libros y diversas publicaciones nacionales e internacionales. Ha realizado numerosos trabajos de restauración y rehabilitación de edificaciones singulares de carácter histórico, algunos de los cuales han sido objeto de reconocimiento con premios y menciones
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Miguel Sobrino González
Escultor y dibujante, desde 2004 trabaja como técnico del Taller de Cantería de la ETSAM. Ha publicado numerosos trabajos sobre arte y arquitectura
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Minghong Chu
Nacido en Shanghái, es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente está realizando el doctorado en Patrimonio Arquitectónico. Su investigación se centra en la historia de la construcción, especialmente sobre las técnicas constructivas del sistema abovedado de China y el estudio comparativo entre la arquitectura china y la occidental
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ Marta Perelló Ocaña
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, máster en Tecnología y Construcción de Edificios Históricos, experta en Documentación y Gestión del Patrimonio Cultural. Estudiante predoctoral en el ámbito de la Historia de la Construcción, su investigación se centra en el estudio de la geometría y la construcción de bóvedas planas y aparentemente planas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

+ David Mencías Carrizosa
…